Todo el mundo tiene derecho a una vivienda digna. Totalmente de acuerdo. Ahora bien, ¿qué significa eso? ¿Que te la tienen que regalar? En principio estaría bien que el «Estado» por ser ciudadano de un cierto país te «obsequiara» gratuitamente con una vivienda. Pero esto no puede funcionar. ¿Por qué? Porque lo que se da a uno, se le quita a otro, así de sencillo.

Vamos a poner unos antecedentes:

Por ejemplo, en el año 1975, el año de la muerte de Franco, gracias a Dios, la población de España era de 35 millones de personas. Apenas había inmigración, sino todo lo contrario, los españoles emigraban, los que más a Alemania. «Vénte a Alemania, Pepe», película del año 1971 que refleja muy bien la situación de España en aquella época.

35 millones de españoles fue un programa de televisión, emitido por La 1 de Televisión española en la temporada 1974-1975. Se emitía los miércoles a las 20,45 horas. Se puede consultar en la wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/35_millones_de_espa%C3%B1oles.

¿Qué ha pasado desde 1975 al 2025?

La población extranjera residente en España a enero de 2024 ascendía a más de 8,8 millones de personas. De ellas, más de un millón eran de origen marroquí, siendo así el colectivo inmigrante más numeroso en el país mediterráneo.

La población total de España en el 2.024 era de 49 millones.

Es decir, desde 1975 al 2025 ha habido un aumento de:

  1. 5 millones de españoles, y
  2. 9 millones de extranjeros

Casi el doble de extranjeros que de españoles…

En 1.975 no había problemas de vivienda en España. Estaban a buen precio y se podían comprar, con una hipoteca a unos 10 años pagando la hipoteca con un tercio de un salario medio. Es decir, las personas dedicaban 10 años de su vida en pagar una vivienda. Había «ESFUERZO» y una tercera parte de lo ganado se dedicaba al pago de la vivienda, con un sólo salario para una familia tipo de 5 personas, padre, madre y 3 hijos, que vívían, más o menos bien con un único salario familiar. Las cosas como son, guste o no.

¿Qué ha pasado desde 1975 hasta hoy día? Pues 2 cosas:

  1. Muchas parejas se divorcian y, donde había una casa, ahora se necesitan 2
  2. Han venido 9 millones pe personas de fuera, la mayoría, con lo puesto.

Hay problema de vivienda. Hoy día hay mucho divorciado y gente que viene desde fuera, y muchos por la paguita. Seamos realistas. Por supuesto que mucha gente viene con ganas de trabajar. Desde aquí un saludo a los trabajadores del Red Bar, la mayoría hispanos, muy educados, correctos y con ganas de trabajar. Mi más sincera felicitación. Gente con ganas de trabajar y forjarse un futuro. Pero la inmesa mayoría no vienen a trabajar. Primero, porque no hay trabajo, ni siquiera para los propios españoles…

Si hay un problema de vivienda pues habrá que construir más vivienda. De acuerdo. Buena idea.

Pero por otro lado hay «UN VACÍO TOTAL» sobre los derechos de la propiedad privada y, hoy día, te okupan una vivienda privada, por la cara, y ahí te quedas arruinado para toda la vida.

Antes, muchas familias ahorraban dinero y compraban una segunda casa como «RECURSO» para el futuro. Por ejemplo para alguno de sus hijos. Y, de momento, la alquilaban y tenían un segundo sueldo. Antes la gente pagaba y, quien no podía, se iba. Hoy día, el que no puede pagar o no quiere pagar, se convierte en un inquiokupa y ya está. Tienes todos los derechos del okupa, mientras el propietario no tiene ninguno e incluso está obligado a pagarle la luz y el agua aunque sea para minar criptomonedas o plantar maría que necesitan mucha luz y agua…

Y los propitarios de una segunda vivienda pues, evidentemente prefieren tenerla cerrada a exponerse, ya no a que no le pagen la cuota mensual sino convertirse en pagador de los gastos del okupa…

Por lo tanto, tiene su lógica que los propietarios de una segunda vivienda tengan miedo a alquilar…

Pues muy bien. Se construye vivienda social. Muy bien. ¿Y quién lo paga?

¿Se va a arriesgar un constructor a invertir su dinero en construir viviendas para protección oficial para que, luego la Administración Pública tarde en pagarle, no pagarle y, si le paga, con unos beneficios ridículos debido a que son viviendas de protección y no se debe hacer negocio con las personas vulnerables. Pregunto.

Y si la costruye la Administración Pública… con dinero que no tiene… y tiene que pedirlo, ya sea al Estado o al Banco Central Europeo… y ese dinero sale de la «máquina de hacer dinero» y que provoca inflacción.

Consecuencia: Hay mucho dinero «venido de la nada»… pues muy bien: «mi casa vale el doble», que me ha costado mucho dinero conseguirla… y ahora «los nuevos» quieren conseguir lo que a mi me ha costado mucho esfuerzo… Pues va a ser que no. ¿Más inflacción? ¿El Banco Central Europeo emite más dinero? Pues el «dinero» vale menos y las «propiedades» valen más. Mayor subida de los pisos existentes.

Y más dinero te cobrará un agricultor por una patata, y más un ganadero por un litro de leche o por un kilo de costillas, y más dinero te cobrará un pescador por 1 kilo de sardinas… ¡Que no son tontos, ni los agricultores ni los ganaderos ni los pescadores! ¿Que a los «señoritos que viven en las ciudades les dan dinero gratis y también subvenciones por no hacer nada? Pues, bueno, tomo nota, dirán los agricultores, ganaderos y pescadores… Que la vida en el campo y en la mar es muy dura. ¿Qué queréis comer insectos? ¿Preferís poner paneles solares en los campos para alimentar grandes Centros de Datos de ordenadores dedicados a la Inteligencia Artificial? ¿Para además quedaros sin trabajo? Sin trabajo, comida a base de insectos y viviendo una guerra tras otra.

¡Hala, iros a tomar por culo! Conmigo no contéis.

Los progresistas serán tontos o se harán los tontos, pero hay que hacer «cuentas» a mí no me salen los números.

¿La clave? Lo que se le da a uno se le quita a otro.

Y este documento se lo doy a DeepSeek para que haga un resumen y un informe:

Resumen del Documento:
El documento analiza el «derecho a una vivienda digna» en España, cuestionando su viabilidad práctica. Argumenta que, aunque el concepto es ideal, la implementación estatal de viviendas gratuitas es insostenible, ya que los recursos asignados a unos implican costos para otros.

Antecedentes Demográficos:

  • En 1975, España tenía 35 millones de habitantes, con escasa inmigración y accesibilidad a viviendas (hipotecas pagables en 10 años con un tercio del salario).
  • Para 2025, la población total alcanza 49 millones, con 8,8 millones de extranjeros. Este crecimiento, junto al aumento de divorcios (que duplica la demanda de viviendas), genera presión en el mercado inmobiliario.

Problemas Actuales:

  1. Ocupación ilegal (okupación): Los propietarios evitan alquilar segundas viviendas por miedo a ocupaciones ilegales, donde los inquilinos no pagan y los propietarios asumen costos legales y de servicios.
  2. Vivienda social: Se critica su financiación, ya sea por constructores privados (bajos beneficios) o por el Estado (endeudamiento e inflación). El autor señala que la emisión de dinero para subsidios infla precios de viviendas existentes, perjudicando a quienes ya invirtieron en propiedades.

Postura Crítica:
El autor cuestiona políticas progresistas, argumentando que redistribuir recursos sin considerar la economía real genera desequilibrios. Afirma que «lo que se da a uno se quita a otro», enfatizando el esfuerzo individual frente a subsidios estatales.

Conclusión:
El documento rechaza soluciones estatales simplistas, abogando por un enfoque realista que equilibre derechos individuales, protección de la propiedad privada y sostenibilidad económica. Destaca la necesidad de evitar medidas inflacionarias y garantizar seguridad jurídica para propietarios.


Informe Complementario:

  • Contexto histórico: La referencia a programas como 35 millones de españoles y la película Vénte a Alemania, Pepe ilustran cambios socioeconómicos desde el franquismo.
  • Tono: El texto tiene un sesgo crítico hacia políticas de bienestar, enfocándose en consecuencias no deseadas (inflación, inseguridad jurídica).
  • Relevancia: Abre debate sobre cómo abordar la crisis de vivienda sin desincentivar la inversión privada ni generar distorsiones económicas.

Y DeepSeek lo razona así:

Bueno, primero debo entender bien el contenido del documento «la vivienda.pdf». Veo que en la primera página se habla sobre el «derecho a una vivienda digna» y se cuestiona si el Estado debería regalar viviendas. El autor menciona que esto no es viable porque lo que se da a uno se le quita a otro. Luego presenta datos demográficos de España desde 1975 hasta 2025, destacando el aumento de la población extranjera y su impacto en la demanda de vivienda. También menciona los cambios en la estructura familiar, como el aumento de divorcios que requieren más viviendas.

En la segunda página, se aborda el tema de la ocupación ilegal de viviendas (okupas) y cómo esto desalienta a los propietarios de alquilar segundas viviendas. Se critica la construcción de viviendas sociales por parte del Estado, argumentando que genera inflación y no soluciona el problema de fondo. El autor concluye que las políticas progresistas en vivienda no son sostenibles económicamente.

Ahora, para hacer un resumen e informe preciso, debo asegurarme de captar todos estos puntos clave y presentarlos de manera estructurada. También debo verificar si hay alguna información adicional relevante que deba incluirse, como las referencias a programas de televisión o películas mencionadas, aunque quizás no sean esenciales para el resumen principal.

Además, es importante mantener un lenguaje claro y objetivo, evitando introducir opiniones personales. También debo asegurarme de que el resumen refleje fielmente las ideas del autor, incluso si presentan una postura crítica hacia ciertas políticas.

Finalmente, revisaré si hay términos o conceptos que necesiten aclaración, como «viviendas de protección oficial» o «inflación», para asegurarme de que el informe sea comprensible para cualquier lector.